domingo, 30 de octubre de 2011

Arquitectura del Paisaje



Frederick Law Olmsted , Arquitecto Paisajista (1822 - 1903) :
"El paisaje de la Arquitectura corresponde a una integración inédita entre diseño, arquitectura, higiene y agricultura / horticultura"

El concepto se define continuamente;
la concepción del medio ambiente exterior sigue en constante evolución...

La Arquitectura del Paisaje ha sido capaz de construir un cuerpo de conocimientos compuesto por una doble mirada ; la mirada empírica, funcional, técnica y científica, y la otra, donde la finalidad es la sublimación de la belleza. Como oficio la Arquitectura del Paisaje es la integración de diversas disciplinas ya que congrega los conocimientos necesarios para estudiar la dinámica del desarrollo del ser humano en el territorio; en este sentido, se entiende como "el paisaje" como un producto cultural de nuestra sociedad.




Considerada en sentido amplio, la arquitectura del paisaje se define como el arte de transformar los elementos físicos naturales por y para el hombre.

Históricamente, ello se ha traducido en la creación de parques y jardines monumentales. En la actualidad sin embargo, se tiende a integrar la arquitectura del paisaje en la concepción urbanística general, con objeto de estructurar unitariamente los espacios abiertos de las ciudades.







imagen 5.
(1) Jardines Colgantes de Babilonia / Mesopotamia Antigua
(2) Jardines Zen / Japón
(3) Parque de la Villete / Bernard Tschumi / Paris - Francia
(4) School of Art and Media, Universidad Tecnológica de Nanyang / CPG Corporation /
     Nanyang - Singapur


Se deduce entonces que, el diseño del paisaje, no es un producto cuya finalidad sea solamente estética, sino que busca mantener el equilibrio y aplicar una valorización histórica, ecológica, social, cultural y sin dejar de lado, lo económico, en torno al lugar observado;

imagen 6.- superior : Lugar para proyectar, costado Plaza, Nirivilo
inferior : Proyecto Grupo Taller de Obra, Profesor Eduardo Aguirre.

El proyecto se genera a partir de la cuenca generada por la caída del muro (terremoto) continuo a la Plaza, donde se aprovecha la altura de una cubierta para lograr una extensión visual de la plaza.

"Pasamos así un par de meses. Cada uno de los terrones de tierra era un pequeño paisaje en si mismo. Rompimos los agregados para conseguir una superficie más uniforme y descubrimos que el suelo era poco permeable. Añadimos materia orgánica para cambiar su textura y, así airearlo...y así pasamos los meses de invierno..." (4)

GALI - IZARD, Teresa. "El Aprendizaje de lo imprevisible" 2004. Madrid, España.



No hay comentarios:

Publicar un comentario